La Leónidas N°1: Avatares del sacristán o una lectura de El cielo de Raúl Silanes (Claudio Rosales)





Los poemas del libro El cielo de Raúl Silanes (Mendoza; 1958), que fueran premiados por la editorial Ediciones del Dock y un jurado de notables compuesto por los poetas Jorge Boccanera, Santiago Sylvester y Joaquín Guiannuzi.(de esto hace más de diez años ,la fecha de impresión dice diciembre de 1999) merecen aquí una nueva mirada: desambiguada y alejada de la poltrona académica o la lectura de los suplementos culturales. Ahora (pasiando a la bartola) veo (leo) el cielo de Silanes.

1/

Libro ambicioso donde la idea motor, según su autor, es escribir un poema a cada habitante de Mendoza; pero en la edición no se nota ( ¿no se ve todo el cielo por las nubes? El sacristán sube a la torre…). Por la numeración rota en la serie de poemas: 1, 3, 4, 43… (los escalones subidos, los saltos por la alegría… al gozo?), da la idea de selección (de parte del autor, de los jurados, del editor), no obstante lo cual, este recorte a la premiada edición parece ser el mayor riesgo a lo formal de la escritura de Silanes (en la piecita de la sacristía prepara las ropas de su clerecía). Formal con respecto de cierta poesía a la que se le dice “universal” (rasgo de verdad o de belleza, hablo de poesía, inapelable para algunos poetas en estas tierras que como monjes celan las almas nativas); y que no deja de ser una cuestión menor. Veo (mientras hierve el agua para el té del cura y el sacristán barre el patio) esa poética que continúa Silanes (que nombra: piedra, río, desierto, cordillera, pájaro, pastizales, más parecen un inventario de bienes a la corona española que desde estas tierras hicieran monjes o soldados; y que fuera condicionante, ese ser parte de la cosa europea, para poetas como el grandísimo Neruda a comienzos del siglo XX) fue transitada en esta ciudad, en la década del 40, por Américo Cali y Enrique Ramponi: cultores de un americanismo recostado en esa idea “europea” de belleza , forma y el bonus religioso (de iglesia católica) educativo y aligerado del peso de lo real (el sacristán espera el bondi de los grones); remitían y remiten imágenes (nunca voces) del conquistador y su melancólica búsqueda del paraíso adánico en estos parajes parecidos a los escenarios bíblicos (esto lo hacían y hacen: 500 años después...! porque qué feligrés negaría lo del paisaje… desierto allá, desierto acá… superstición civilizadora) y como tantos buscadores de lo excelso con caras de becados obvian el hecho de la lengua en estas tierras: múltiple y diversa, tanto como valor para la creación y cambio de paradigma

2/

Pero: …qué cielo es este cielo?

Cielo más que visto y narrado (la voz, la lengua) parece dibujado y pintado en un techo para regocijo de unos pocos (¿iniciados…? sacristán en su sacristía, abatatado: ni ve la luz del día… las cortinas parece están corridas?) con esas escenas que se aprecian tanto en cualquier enciclopedia “universal” de las residencia de nobles y eclesiastas (donde la vista de la grandeza en un plano divino olvida que no pasan de ser cielorrasos de dormitorio; y por el desgaste cotidiano afloran gotas de humedad desde los dedos del pie de algún profeta, capas de smog sobre las miradas de los angelados, rajaduras en las caras de los apóstoles y telas de arañita en los mantos de la virgen), pero del que el poeta reniega (¿dónde se rinde examen para ser un poeta universal?) por la simple razón de no dar con los estándares de belleza de un saturado europeísmo (…se lustra los timbos con pomada cobra el sacristán); proporcionados por esa biblioteca eurocentrista que sin decirlo el poeta convoca, pidiendo expiación cual sacristán pecador luego de los carnavales: “costándole entrar como un caballo a una perra” (poema 4); “…haciendo el amor con una espada” (poema 743); “nos comemos hasta que ella se encarniza conmigo” (poema 745). Silanes restaura (arrepentido por haber bebido del vinito del cura) un cielo que está vivo; pero que no vive. Artificia sin verso: se regodea con éxtasis de párroco: “estoy sin mi cuerpo y mi cuerpo sin su pena” (poema 771) y ha decidido dejar la tierra-mujer de lado (la mujer en la sacristía plancha y lava y acompaña a la eminencia, sentencian) o la visualiza acostada, preñada como la difunta Correa, a quien dedica el libro: “tu sexo mirándome con la barba ensangrentada” (poema 812); “mi sexo es la hostia que se come tu sexo” (poema 843); proyectando toda esperanza en una trascendencia sin cotidianeidad. Otras ocurrencias de sacristán: “veo la ascensión de sus cuerpos empapados…” (poema 805); “con saliva reescribo la biblia” (poema 1002)
............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


con la identidad cambiada y los ojos cerrados este cielo no cumple con su idea (la idea del poeta de un poema x habitante…) sino zombiza con un plano místico la vida bajo los cielos en tierras americanas; y es entonces ahí donde se reitera el apego: menos clásico que colonial, con que generaciones de poetas sudamericanos han rendido su lengua cotidiana al pronombre : “entre tú y yo” (poema 243); “ cuando entre en ti no saldré más” (poema 120); “tú, aire que alimenta al aire” (poema 743); “sexo que en ti…” (poema 757); “todas las salidas del mundo dan a ti” (poema 1080). Estos tú-tú-tú-ti-ti-tí me suenan a bocinas de autos o teléfonos ocupados. Y a vos, no?

3/

Junto a este cielo desenvuelto (a la vista del sacristán sentado y descalzo en la escalera) crece una globalización ( no deseo = serialización = control) más efectista, la propiciada por la lejanía (que hace añorar lo qué pudo no haber sido).

Así el cielo qué leemos solo dice aleluyas y nada de las condiciones de la escritura (el con-texto), pero esto es entendible si vemos qué inspira este cielo.

El libro según su autor fue originalmente escrito en italiano (un homenaje a la lengua vaticana y a la poesía escrita en Europa?), lo que muestra (al libro y a su autor) más atento a valores, de creación poética, más eurocentristas que americanos o nacionales (la señora del almacén le ha dicho que mire tv española, que dan una bonita programación y así se olvida del humo de los piqueteros). Mhm, en el libro ninguna referencia a los años noventa en la Argentina, algo que no es raro en una ciudad (provincia de frontera como lo es) donde sus poetas han evitado la pueril y negra idea de hablar de las condiciones exteriores de una escritura, que entonces les resultaría incómoda (poco come el que escribe, dijo la lavandera del cardenal); y no olvidemos que la poesía mendocina se escribió muchas veces en las manos de los sensibles de las familias acomodadas y de allí el molde de toda una manera de ver la escritura, bibliotecas personales donde una literatura hecha por franceses locos, ingleses tuertos, rusos burgueses y españoles cristianos se consideraba “lo universal” (mhm, esto que los catequistas con los pies sucios cruzan por la sacristía, no sé).

Otras imágenes desflecadas en los poemas nos remiten a lo eminente e imperioso de esos moldes “universales” (europeos o bíblicos): “las cordilleras le leen la biblia a los pueblos” (poema 262), “las cordilleras caminarán sobre las aguas” (poema 491).

4/

A ver: hay un poeta que ha alcanzado su torre europea para crear y donde la musa es: los habitantes de una ciudad de provincia argentina a finales del siglo XX; pero usando una lengua ajena (igual al sacristán que remeda su ignorancia del latín, y ante la pronunciación se persigna). Silanes, que ha dicho que la infelicidad de la mutilación produce poesía y que la dimensión moral está implicada en estos actos artísticos (cómo les gustan la flagelación y el látigo metafórico a estos hombres), se traviste para relatar una serie de historias con aleluyas y señales de imposibilidad (el sacristán intuyó que hay cosas que no deben decirse o mostrarse al pueblo, porque este es ignorante y dócil al plan trascendental universal. Digitado desde la torre?). La ilusión de este cielo que no es cielo, ni es azul está en el dialogo con quien pretendidamente se quiere representar con solo dejos de pastor en la mirada y una universalmente parcial memoria de la humanidad (anhelante por las promesas del cristo de la iglesia el sacristán acaricia el libro del altar………………..)


15 /20 noviembre 2010